miércoles, 4 de junio de 2025

Desafortunadísimas (y malintencionadas) reflexiones sobre la etapa fundacional del Convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera

Insiste Miguel Ángel Borrego Soto en el asunto de la qubba de Santo Domingo en su artículo Algunas reflexiones sobre la etapa fundacional del Convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera (Cádiz), publicado por la revista Ceretanum en su número 6, que he tenido la oportunidad de leer por gentileza de los editores: desde aquí mi agradecimiento, lo que no me va a impedir hablar más abajo con absoluta franqueza.

Tengo muchísimas cosas que hacer, así que soy breve y directo.

1) El artículo en sí recoge la polémica en torno a si la qubba islámicas que había en el Real Convento y que podemos ver en la célebre ilustración de Van den Wyngaerde fue una edificación religiosa islámica utilizada por los dominicos como primera iglesia del convento. Dicha polémica se desarrolló en nuestros blogs personales.

2) En su momento desmonté una a una las hipótesis de Borrego Soto, que se basan en una grave, por consciente, manipulación por su parte: el Llano de San Sebastián no era la Alameda Cristina, sino la Plaza Aladro. La persona interesada encontrará todas mis argumentaciones en estos enlaces:

https://flvargas.blogspot.com/2022/06/volviendo-la-qubba-de-santo-domingo-i.html

https://flvargas.blogspot.com/2022/06/vulviendo-la-qubba-de-santo-domingo-y-ii.html

https://flvargas.blogspot.com/2022/07/de-despistes-yerbajos-y-otras-malas.html

https://flvargas.blogspot.com/2022/07/sobre-la-orientacion-de-la-primera.html

https://flvargas.blogspot.com/2022/09/el-llano-de-san-sebastian-es-cristina-o.html

https://flvargas.blogspot.com/2022/10/a-palabras-necias.html

3) Considero que los argumentos de Borrego Soto no solo son torticeros, sino que incluyen afirmaciones (por ejemplo, los muros de tapial con merlones defensivos aparecidos en el claustro tardogótico interpretados como obra mudéjar) que ponen en evidencia los escasos conocimientos de historia del arte por parte de su autor.

4) La publicación de este texto se realiza en el marco de una agria polémica entre Borrego y quien esto firma. Esta alcanzó su cénit cuando me difamó acusándome de robarle sus presuntas aportaciones sobre la mezquita mayor de Jerez presentándolas como de elaboración propia. El daño personal que me ha causado acusándome públicamente de "ladrón de ideas" es muy grave. Eso sí, en estos otros enlaces transcribí una conferencia suya (que él presentaba como prueba de sus contribuciones) y analicé sus textos, demostrando que este autor no ha realizado casi ninguna aportación científica sobre la referida aljama y también, sin dejar el más mínimo resquicio a la duda, que mentía descaradamente atribuyéndome una apropiación intelectual con el único fin de extender una mala imagen sobre mi persona y mi trabajo.

https://flvargas.blogspot.com/2025/01/la-mezquita-aljama-de-sharis-jerez-de.html

https://flvargas.blogspot.com/2025/01/sobre-la-aljama-de-jerez-despedida-y.html

5) Me parece muy grave que la Real Academia de San Dionisio haya decidido dar luz verde a este artículo de Borrego Soto sobre Santo Domingo siendo consciente de que su redacción no parte sino del deseo de tomar una revancha contra mi persona después de haber demostrado sus falacias y, sobre todo, sabiendo también que los argumentos de este doctor en Filología en torno a Santo Domingo, como puse en evidencia en los enlace arriba presentados, parten de malinterpretaciones, errores y manipulación de fuentes.

6) No voy a volver sobre Santo Domingo desde el punto de vista académico, por dos razones. Una, resulta imposible realizar discusiones histórico-artísticas con quien solo se mueve por el afán de desprestigiar a otros investigadores y ha convertido la mala praxis científica en seña de identidad, utilizando con frecuencia datos sesgados e ignorando voluntariamente parte de la bibliografía, circunstancia esta última que es bien conocida por la comunidad investigadora. Dos, mis argumentos sobre Santo Domingo me parecen sólidos y de momento nada me ha hecho dudar de ellos, como sí que dudo (¡mal estaría no hacerlo!) sobre otras cosas que he publicado: arriba tienen los enlaces para quien quiera leer esos argumentos, no es necesario repetir.

7) Una vez más, lo que Borrego Soto desea es polémica, estar en el candelero y presentarse como una especie de dinamizador de la investigación en Jerez gracias a esos "grandes descubrimientos" que dice realizar ("He descubierto la primitiva localización de Jerez", "He descubierto la aljama de Sharish", "He descubierto la verdadera fecha de la Conquista", "He descubierto dónde tuvo lugar verdaderamente la Batalla del Guadalete"); descubrimientos que con frecuencia resbalan más de lo deseable. A mí me parece que la investigación histórica es algo mucho más serio.

PD. Con enorme malicia, cuando Borrego Soto escribió en su blog la entrada en que me acusaba de robarle ideas, lo hizo poniéndole como título el de mi propio artículo sobre la aljama de Jerez, confiando en que los lectores que lo buscasen fuesen a parar a su texto. Le devuelvo aquí la jugada: no se merece otra cosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.